Sube porcentaje de mujeres en el órgano de dirección de empresas
La igualdad de género es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas. En marzo de 2007 vio la luz la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, y aunque se ha avanzado mucho en estos quince años, en la actualidad sigue habiendo aún importantes desigualdades entre ambos sexos en los lugares de trabajo -y fuera de ellos-.
Llega la transparencia al mercado de las renovables
España vive un momento en el que debe enfrentarse a desafíos medioambientales cada vez más urgentes e inaplazables. La necesidad de llevar a cabo cambios para favorecer una economía descarbonizada parte de los esfuerzos que desde la Unión Europea se están llevando a cabo para fomentar que los países miembros adopten un firme compromiso hacia la transición ecológica, en línea con el Acuerdo de París.
Claves que marcarán el ecosistema emprendedor español
El año nuevo es siempre sinónimo de nuevos propósitos, también para los actores que conforman el ecosistema emprendedor (startups, inversores y corporaciones). Tras un 2020 marcado por las consecuencias de la pandemia, este año se inicia con un hilo de esperanza ante el esperado éxito de la vacuna, a la vez que con un clima de incertidumbre económica.
Claves aprendidas en South Summit sobre el ámbito laboral de este 2020
¿Ha llegado el teletrabajo para quedarse? El 2020 ha supuesto una revolución en todos los ámbitos, muy especialmente en el laboral, dadas las nuevas condiciones de trabajo casi inimaginables antes de la pandemia. No es de extrañar, por tanto, el actual debate sobre qué modalidad de trabajo es la preferida por empresas y trabajadores, qué herramientas utilizar, cómo optimizar los tiempos o qué hacer para atraer y retener el talento.
Combatir las fake news en RRSS, el gran reto de la comunicación política
Las nuevas tecnologías y la era digital han impactado de manera importante en la vida cotidiana de las personas. En la política, por ejemplo, ciertas herramientas como los chatbots, las redes sociales, los servicios de mensajería instantánea masiva, los algoritmos y la inteligencia artificial han permitido que la conexión y la comunicación entre políticos y ciudadanos sea cada vez más rápida y directa, facilitando a los diferentes partidos la posibilidad de ofrecer información personalizada a sus seguidores en las distintas plataformas tecnológicas. Hoy en día una gran masa de votantes no lee la prensa ni ve la televisión, pero sí está presente en las redes sociales. Concretamente los millennials han generado la necesidad de que las campañas electorales se expandan a estos canales.
Las suscripciones de vehículos se afianzan como nueva fórmula de movilidad
La suscripción a los vehículos ha transformado la manera en la que los españoles poseen un coche. La fórmula consiste en pagar una cuota fija mensual por el uso de un vehículo, con todo incluido (seguro, mantenimiento, impuestos, etc.), a través de un proceso 100% digital, que se realiza en tan solo unos minutos, y con la flexibilidad para cambiar de gama o modelo a lo largo de la suscripción.
Brexit: después de la salida, ¿a qué se enfrentan nuestros negocios?
Ayming y Madrid Network, han organizado la jornada “Brexit: después de la salida, a qué se enfrentan nuestros negocios”, donde se han debatido los efectos del Brexit en materias impositiva e I+D+i, así como los planes de inversión de las empresas españolas allí y la inversión británica en España.
Claves para evitar facturas pendientes en la internacionalización empresarial
2018 ha marcado un año sin precedentes en lo que a empresas exportadoras se refiere. Según el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), en solo un año se ha producido un aumento del 26,5% en el número de empresas exportadoras, hasta alcanzar las 204.196 empresas que venden en el exterior, siendo las pymes las que registran mayores volúmenes de crecimiento.
La decisión de llevar un negocio más allá de nuestras fronteras supone un gran esfuerzo para las pequeñas y medianas empresas no exento de riesgos, ya que no sólo implica tener un buen producto, una estrategia bien definida y capacidad para llevarlo a cabo, sino también hacer frente a los posibles impagos.
Aumentan los riesgos de crédito para las empresas europeas
La multiplicación de ciertos obstáculos, como el aumento de los riesgos políticos, la elevada volatilidad de los precios de las materias primas y las limitaciones de la oferta, comenzaron a ralentizar el crecimiento mundial a finales de 2018 y ensombrecieron las perspectivas para 2019 (3% en 2019, tras 3,2% en 2018 y 2017). Esta vez, a diferencia de los anteriores cambios de rumbo en las tendencias económicas, ha sido Europa Occidental la que se ha visto debilitada frente a Estados Unidos.
La moda española se mantiene al alza
El negocio español de la moda mantiene el impulso a pesar del entorno desafiante para el sector, protagonizado por los vaivenes en el consumo de moda y la profunda transformación de esta industria. Pese a ello, la gran mayoría de las empresas del sector mantienen los ritmos de crecimiento, se muestran optimistas respecto al futuro y afrontan estos desafíos a golpe de revolución digital, con la mirada puesta en el nuevo consumidor.
¿Juegos comerciales, Disputas comerciales o Guerra comercial?
SOLUNION analiza el último informe sobre proteccionismo “¿Juegos comerciales, Disputas comerciales o Guerra comercial?” presentado por su accionista Euler Hermes, tras la decisión del Gobierno de Estados Unidos de desenterrar el antiguo proteccionismo para imponer nuevos aranceles a las importaciones. La respuesta de China, que no se ha hecho esperar, ha generado desconfianza por un posible resurgimiento de una guerra comercial.
La subida sin freno de la energía, obliga a las empresas a profesionalizar su compra
Ayming ha compartido alguna de las soluciones y oportunidades que las empresas pueden aplicar en sus negocios para ser más competitivas. Una de las estrategias de mejora que pueden poner en marcha desde el área económica-financiera es la profesionalización de las Compras de Energía. Muchas de ellas están contratando Consultoría de Energía, ya que proporciona ahorros anuales que oscilan de media entre el 3% y el 8% en los costes de gas natural y electricidad.
Internacionalización de las pymes españolas
La internacionalización se convirtió, desde el inicio de la crisis, en la tabla de salvación de la actividad para una buena parte de las empresas españolas, muchas de ellas pymes. Es verdad que la vocación exportadora de las pymes en nuestro país ha sido escasa, ya que han estado tradicionalmente volcadas en el mercado local, autonómico o nacional, y en contadas ocasiones se han planteado aprovechar las oportunidades de negocio fuera de nuestras fronteras.
Pero la globalización de los mercados y, sobre todo, la paralización de la demanda interna desde 2007 como consecuencia de la crisis económica impulsaron a nuestras empresas a mirar hacia fuera buscando nuevas vías de negocio.
Informe anual de la Asociación Española de Normalización
El año 2017 ha sido notorio en el campo de la normalización. En el ámbito nacional, se ha puesto en marcha la nueva estructura de la Asociación Española de Normalización. En el europeo, por la publicación de la nueva visión de la Unión Europea, sobre el futuro de la normalización expresada en la Comunicación de la Comisión Europa “Normas Europeas para el Siglo XXI”.
Las pensiones y el papel de las rentas vitalicias
Las rentas vitalicias se configuran como un instrumento de previsión individual mediante el cual un ahorrador paga una prima única a una compañía de seguros, y ésta asume el compromiso de pagarle (al propio ahorrador o al beneficiario que este designe) una renta periódica (mensual, trimestral, semestral) hasta el momento de su fallecimiento.
Así, la aseguradora convierte en rentas un capital aportado inicialmente por el ahorrador, tomando como base para el cálculo su edad, sexo y esperanza de vida (componente principal de riesgo biométrico), y con la triple ventaja de que el importe de la renta se conoce desde el principio, es cierto, y está asegurado.
El eCommerce contra el cambio climático
La sostenibilidad medioambiental es ya una cuestión prioritaria a nivel mundial. Tanto las marcas como los consumidores están cada vez más informados y concienciados sobre la necesidad de proteger el medioambiente con materiales que favorezcan su conservación y legado. Un hecho que, además, permite a las marcas diferenciarse y posicionarse dentro del nuevo modelo de mercado: ecológico y responsable con su entorno.
El eCommerce pone su granito de arena para reducir el impacto medioambiental a través de pequeñas acciones diarias contra el cambio climático, como demuestra el análisis que la consultora Candriam publicó en noviembre de 2017. En él se señala que la tendencia general del sector ha permitido disminuir los viajes en automóvil, las emisiones de CO2 y el desperdicio material.
Fundaciones y código de buen gobierno
El sector fundacional y el tercer sector español se compone de casi 9.000 fundaciones activas que dan empleo a más de 22.000 profesionales, atendiendo a más de 35 millones de beneficiarios. Sin duda, es un colectivo esencial en la estructura social y un motor de asistencia y desarrollo de nuestro país, pero cada vez son más las organizaciones preocupadas por mantener una gestión adecuada y transparente mediante la realización de buenas prácticas de gobierno.
Sólo 1 de cada 10 españoles es totalmente fiel a una marca
Los españoles somos infieles por naturaleza... al menos, en lo que a marcas se refiere. Sólo un 12% de los españoles elige una única marca pase lo que pase mientras el 86% cambia dependiendo de las circunstancias. Dentro de este porcentaje, existen distintos grupos de comportamiento y, mientras que un 25% de los encuestados afirma tener varias marcas que le gustan y que alterna a conveniencia y otro 21% que suele comprar la misma pero no siempre, un 40% asegura no tener dependencia de ninguna marca.
“Innovación disruptiva en la Empresa Familiar”
El nuevo líder de la empresa familiar, en el contexto de cambio tecnológico en el que operan actualmente las empresas, tiene que mantener la curiosidad viva por las nuevas tecnologías y convertirse en algo más que un aficionado a las mismas. “El líder tiene que entender que hay cosas que están conectadas de una forma que no es evidente, pero que su relación no intuida en un principio puede derivar en procesos de innovación y eficiencia exponenciales”, aseguró el presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar de Madrid, Alberto Zoilo.
Energía y Medioambiente
La investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación son factores clave para lograr la sostenibilidad, seguridad y competitividad en el sector de la energía.
El Plan Estratégico de Tecnologías Energéticas ha sido, desde su creación en 2007, la referencia de las políticas en tecnologías energéticas en la Unión Europea.
SET Plan es la planificación estratégica común para desarrollar una cartera de tecnologías menos costosas, más eficientes y más limpias, de baja emisión de carbono, a través de la investigación coordinada a nivel europeo. SET Plan define prioridades y propone acciones para acelerar la innovación en estas tecnologías y ponerlas a disposición del mercado.
Tipos de fintech imprescindibles
Desde que la innovación tecnológica se ha puesto al servicio de las finanzas, el número de compañías que se dedican al sector Fintech no ha parado de crecer. A día de hoy, ya operan más de 230 empresas Fintech en España dando empleo a unos 2.500 trabajadores y captando 250 millones de euros en inversiones, según datos de la Asociación Españolas de Fintech e Insurtech (AEFI).
Las exportaciones marcan máximos históricos
Las exportaciones españolas de mercancías en el periodo enero-septiembre ascendieron un 9,1% respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 205.560 millones de euros, máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo. Las importaciones aumentaron un 11,1% hasta los 224.121 millones.
El negocio español de la moda
Se mantiene optimista sobre su desarrollo y se vuelca en la innovación. Tras unos años de recuperación económica y la consolidación de la mejora del consumo de moda, las empresas españolas del sector continúan mejorando sus magnitudes y se muestran optimistas y seguras ante el buen desarrollo de la industria en los próximos años.
Entre familia anda el negocio
Si analizamos la procedencia de las empresas que forman parte de nuestro entramado empresarial observaremos que una gran mayoría son familiares. Pueden ser multinacionales, grandes empresas, medianas, pequeñas o microempresas, aunque lo que las hace diferentes, particulares, únicas, es la presencia de una familia en su propiedad y su gestión.
¿En qué situación legal se encuentra la economía colaborativa en nuestro país?
Uno de cada tres internautas utiliza la economía colaborativa, según un estudio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), lo que muestra la importancia que tiene este tipo de empresas en nuestro país. Sin embargo, la regulación del sector no va al mismo ritmo que los avances tecnológicos lo que produce, en muchas ocasiones, que la normativa que regula estas empresas no sea del todo clara.
Innovar o innovar: no hay más opciones
El mundo en el que se mueven las empresas de hoy avanza a una velocidad cada vez mayor. Su evolución es continua y el proceso de globalización, integración económica y desarrollo tecnológico obligan a las firmas a ser cada vez más competitivas Para obtener ventajas, diferenciar-se, para crear riqueza y crecer sosteniblemente, las empresas deben apostar por la innovación.
Export@ Digital une grandes actores de la economía online al servicio de la exportación
El proyecto Export@ Digital, impulsado por DHL Express e integrado por las entidades Alibaba Group, eBay, Google, BDO, La Caixa Comercia Global Payments, Consultoría Innova y Amvos Worldwide Digital ha sido presentado en la Cámara de Comercio de Madrid.
Riesgos de la economía colaborativa
La economía colaborativa es uno de los sectores que más tienen en cuenta los emprendedores cuando piensan lanzar su negocio. Suelen ser proyectos baratos, fáciles de diseñar y, normalmente, cubren necesidades básicas por lo que tienden a tener un nicho de mercado relevante. Sin embargo, este tipo de negocio se mueve en una zona gris dentro de la legalidad vigente en nuestro país.
La información creada y procesada por una empresa sobre productos, operaciones, clientes o resultados financieros, puede jugar un papel vital en el éxito comercial e incluso en la supervivencia de la compañía.
¿Como declarar las inversiones en startups?
Las startups ya no reciben sólo capital de grandes empresas o importantes fondos sino que, cada día más, suman pequeños inversores que quieren apostar en empresas emergentes de rápido crecimiento. Como cualquier otra inversión, esta incursión en el sector tecnológico de inversores con capital más reducido también debe declararse ante Hacienda.
La divisa británica entró en caída libre en la madrugada de este viernes, sufriendo una de las fluctuaciones monetarias más radicales de la historia reciente, tras el inesperado voto de los británicos a favor de abandonar la Unión Europea en el histórico referéndum celebrado ayer.
El de las startups es un ecosistema en constante movimiento. En 2015 proliferaron y comenzaron a ganar peso en nuestro país sectores que apenas se concebían el año anterior. Nuevas plataformas y aplicaciones que han causado un gran revuelo en el mercado de la inversión.
Ya son muchos los inversores que están estudiando sus próximas inversiones.
Los cuatro grandes partidos políticos de ámbito nacional se presentan a las elecciones del 26-J con los mismos programas económicos con los que concurrieron a las del 20-D, con algunas modificaciones que han debido introducir tras acontecimientos como la amenaza de multa España por déficit excesivo a lo largo del pasado año. La promesa de bajar impuestos realizada por el Partido Popular y por Ciudadanos para el final de la legislatura se ha vuelto a poner sobre la mesa. Otra de las principales novedades es la intención de los socialistas de que el agujero que se está produciendo en la Seguridad Social se cubra vía impuestos para garantizar su sostenibilidad.
“Los Consejos de Administración no han cumplido con las expectativas en un buen número de empresas, y eso supone un enorme potencial de impacto positivo perdido”, “el 95% de los Consejos de Administración en las empresas españolas no evalúan si están cumpliendo con su misión ni si han alcanzado los objetivos encomendados”, lo que significa ignorar si estos órganos de gobierno están teniendo un impacto positivo o negativo en la vertiente de negocio.
Toda empresa que atraviesa dificultades de tesorería, con riesgo de incumplimiento total o parcial de sus obligaciones, ya sean éstas con sus proveedores, trabajadores, entidades financieras o administraciones públicas, dispone de un elenco de mecanismos legales que se aglutinan en torno a la Ley Concursal: preconcurso, acuerdos de refinanciación, convenio anticipado, venta de unidad productiva y liquidación concursal.
Las microfranquicias son una nueva tendencia de desarrollo empresarial que debe iniciarse en nuestro país con el objetivo de favorecer la creación de puestos de trabajo y ayudar a un número creciente de personas a convertirse en empresarios. Son una alternativa de negocio para los “emprendedores por necesidad”, y en particular una alternativa al desempleo y subempleo.
En la actualidad son muchas las personas que después de haber estudiado y/o haber tenido un poco de experiencia laboral, se plantean formar su propio negocio, una tarea que no es fácil pero que al ver los resultados te proporcionará una gran satisfacción.
El mes de abril, con el inicio (el pasado 6 de abril) del plazo de presentación telemática de la campaña de Renta y Patrimonio 2014, posiblemente sea el mes que la mayoría de los ciudadanos asocie con los impuestos. Pero ¿sabías que el IRPF nació en Inglaterra en el contexto de las guerras napoleónicas?
El aumento de la inversión en nuestro país y el mayor compromiso por parte de instituciones públicas y entidades privadas para con la creación de startups comienzan a aliviar las expectativas de los emprendedores. Sin embargo, la financiación necesaria para poner en marcha una empresa o darle el impulso definitivo sigue siendo una cuestión clave a la hora de plantearse el desarrollo de un proyecto.
Muchos emprenderores están interesados en montar un negocio centrado en la importación de productos de China aprovechando los bajos costes de los productos chinos para después venderlos en su país.
Todavía existen oportunidades de negocio en China, pero hay que analizar la viabilidad del proyecto antes de tirarse a la piscina.
Primero que nada hay que buscar un nicho de mercado que no se encuentre excesivamente saturado y en el cual nos encontremos cómodos ya sea porque somos expertos en ese nicho o porque tengamos buenas relaciones con clientes potenciales. A la mayoría de las personas se les nubla la vista cuando descubren que un móvil que se vende en su país por $300, se puede conseguir en China por menos de la mitad.
Su operativa esta basada en unas normas internacionales (UCP – Uniform Customs Practices).
Si os digo la verdad, nunca he leído dichas normas, si que las he consultado alguna vez, pero no es una lectura muy amena para pasar el rato. Por otro lado, tampoco lo he necesitado porque siempre he querido que mi relación con mis proveedores sea lo menos tensa posible y por lo general suelo utilizar cartas de crédito con pocos requisitos, por lo tanto mis cartas de crédito son de lo mas sencillo que existe en el comercio internacional y cuando empecé a trabajar como encargado de compras internacionales utilizaba las plantillas de los bancos.
Recomendaciones para los emprendedores a la hora de realizar una de las fórmulas más usuales de comenzar la aventura empresarial: el bootstrapping o trampear.